Noticias Like a Tourist.- Este viernes 20 de junio entra el verano. El solsticio de verano marca el inicio oficial del verano en el hemisferio norte y el día con más horas de luz solar del año, comentó la NASA.
En México, el solsticio de verano de 2025 inicia a las 20:42 horas (tiempo del centro de México). Para España y otros países del hemisferio norte con horario peninsular, el inicio del verano será el 21 de junio a las 4:42 horas.

Este día se caracteriza por ser el de mayor duración de luz solar del año. El verano astronómico de 2025 durará aproximadamente 93 días y 16 horas, finalizando con el equinoccio de otoño el 22 de septiembre de 2025.
Solsticio de verano, una fiesta de origen pagano
Las festividades asociadas a los cambios cósmicos recurrentes, como la llegada de las estaciones, los días más largos o las noches más largas, han sido parte central en la tradición de muchas culturas.
En realidad, eran momentos propicios para agradecer al planeta, los Dioses o a la misma madre naturaleza, por la abundancia de las cosechas, la fertilidad de la tierra y el poder haber sobrevivido un año más.
Los aztecas, como muchas otras culturas antiguas, tenían una profunda conexión con los ciclos naturales y el sol, por lo que celebraban la llegada del verano, o más específicamente, el solsticio de verano.

Para ellos, el solsticio de verano no era solo un evento astronómico, sino un momento de gran relevancia cultural y religiosa, estrechamente ligado a la agricultura y la fertilidad. Sus celebraciones reflejaban:

- Agradecimiento por las cosechas: El solsticio de verano marcaba el inicio de la temporada de cosecha. Realizaban rituales y ofrendas para agradecer la fertilidad de la tierra y pedir por buenas cosechas.
- Conexión con los dioses: El sol era una deidad central en la cosmovisión azteca, a menudo asociado con Tonatiuh. Las festividades buscaban honrar al sol y a otras deidades relacionadas con la lluvia, el agua, el maíz y la vegetación, como Tláloc.
- Importancia del calendario: Los aztecas tenían un calendario muy preciso (como el Xiuhpohualli, de 365 días) que les permitía registrar los fenómenos celestiales y organizar sus actividades agrícolas y ceremoniales. El solsticio era un punto clave en este calendario. De hecho, el periodo «Miquiztl» (muerte) en su calendario, que abarcaba del 19 de junio al 6 de julio, se asociaba con el inicio del verano y la intensificación de las lluvias.
- Rituales de fertilidad: La preocupación por la lluvia y la fertilidad era fundamental en una sociedad agraria como la azteca. Realizaban ceremonias propiciatorias para asegurar el bienestar de sus cultivos.
Aunque no se ha conservado un «festival del solsticio de verano» con un nombre específico tan claro como el Inti Raymi inca, es indudable que el solsticio era un momento de intensa actividad ritual y ceremonial para los aztecas, enfocado en la vida, la fertilidad y la continuación de los ciclos naturales.

Actualmente esta festividad ha sido rescatada por los wiccanos, aunque existen muchísimos países, sobre todo a nivel de Europa y Latinoamérica, que tienen sus propios ritos y tradiciones, uno de ellos es Bolivia, donde las diferentes tribus indígenas hacen un ritual conmemorando el solsticio.
La festividad de los wiccanos se conoce como Litha y se celebra entre hogueras. Tradicionalmente se trata de un evento de purificación, por esta razón se suelen realizar sacrificios, es decir, asar algún animal a la parrilla, dando origen a la época más fértil del año: el verano. Este es el momento del año donde las cosechas suelen dar fruto, por eso se celebra entre comilonas, buena música y mucha bebida.